martes, 17 de septiembre de 2013
martes, 16 de julio de 2013
Manuscrito en el tiempo, Lucía Solaz Frasquet.
Hace algún tiempo la editorial Sinerrata contactó conmigo a través de este blog para hacerme llegar su interés en que pudiéramos colaborar de alguna forma. Así, he tenido conocimiento de alguno sus libros digitales, en el caso que nos ocupa se trata de Manuscrito en el tiempo, una novela juvenil a caballo entre el relato histórico, amoroso y de aprendizaje dado que, en realidad, son tres historias separadas en el tiempo.
En el momento actual tenemos a Andrea, una joven estudiante española que encuentra unos misteriosos papeles manuscritos entre las páginas de varios libros de una biblioteca victoriana. Esos papeles conforman el principio de un relato ambientado en la Edad Media protagonizado por los jóvenes Kirstiane y Derran y escrito aparentemente por Claire Gordon a mediados del siglo XIX. El relato medieval trata sobre la pervivencia del reino de Kristiane y su historia de amor con el príncipe Derran, con el que se verá forzada a contraer matrimonio a fin de salvar su pueblo. Kirstiane tiene además ciertas facultades misteriosas y mágicas. Junto a este manuscrito, Andrea también encuentra diversas cartas de la propia Claire Gordon que le permitirán ir reconstruyendo su desgraciada historia de amor. Por si no fuera poco, junto con estas dos historias se entrelazan las vivencias actuales de la joven Andrea, sus propias preocupaciones y experiencias en un Londres cosmopolita y vertiginosamente actual.
La verdad es que cogí el libro sin muchas ganas, me gusta la novela juvenil a pequeñas dosis y comenzando el verano lo que me apetecía era un tipo de lectura que me alejara de las clases, de los exámenes y de mis queridos -y a veces no tanto- alumnos. Sin embargo, he de decir que la novela me enganchó bastante desde el principio, sobre todo los relatos de Kristiane y el de Andrea, que son los más extensamente tratados. El contrapunto entre el ambiente mágico y legendario de la fantasía medieval con el realismo del día a día de Andrea en Londrés es un punto a favor de la novela. Eso sí, los cambios entre una historia y otra son algo bruscos, y aunque se acompañan de variaciones tipográficas que los diferencian, el lector inexperto puede sentirse desorientado ante tantas tramas. Por otro lado, no puedo dejar de apreciar -deformación profesional, supongo- la mención a grandes obras de la literatura universal y el acertado análisis que de diversas autoras como las Brontë o Shelley se hace en el libro.
En definitiva, se trata de un acertado relato que engancha al lector rápidamente y le deja con ganas de más, espero que todas las claves se desvelen en la segunda parte, El retorno de los bardos del cual os dejo el trailer.
jueves, 6 de junio de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
Acaba de publicarse el nuevo número de la revista de El templo de las mil puertas, (tenéis el enlace permanente a la página en este mismo blog). Este número resulta muy interesante porque en Febrero es cuando se hace una recopilación de los premios que concede la revista a las mejores novedades editoriales del pasado año. Por este motivo, os recomendamos que leáis en concreto el artículo sobre las mejores novelas juveniles, seguro que encontraréis más de una lectura que reseñamos en este mismo blog.

martes, 22 de enero de 2013
Novela erótica
A estas alturas todo el mundo ha oído hablar del fenómeno 50 sombras. Lectores y, sobre todo, lectoras de todo el mundo han disfrutado de esta trilogía erótico/romántica. Se dice que es un producto para mujeres, y efectivamente, éstas han sido las receptoras más entusiastas del fenómeno. Lo importante de 50 sombras no es evidentemente que sea un producto original (aquí tenéis la reseña en donde explico lo que me parece la trilogía) ni tampoco la calidad literaria o lo novedoso de la introspección psicológica de los personajes. Lo más importante de la trilogía es que ha abierto la veda a todo un género novelístico que existe desde siempre y que ahora se está multiplicando; la novela erótica.
Cierto es que 50 sombras promete más de lo que cumple. Era de imaginar, para que una novela erótica tenga éxito en la puritana clase media estadounidense no se podían cargar mucho las tintas. Desde mi punto de vista, el fenómeno editorial al que estamos asistiendo surge de la necesidad de revestir la novela erótica de romanticismo para crear un producto "decente" algo que la respetable fémina de mediana edad pueda consumir sin remordimientos. Así, tocada por la patina del amor verdadero cualquier práctica se vuelve aceptable, cualquier deseo es legítimo porque se hace en nombre del amor...
Como lectora esporádica de la novela erótica patria (recuerdo especialmente Las edades de Lulú o Tu nombre escrito en el agua) el fenómeno Grey me coge un poco de vuelta, pero sí agradezco la desacralización del sexo a través de estas obras, aún a pesar de estar bajo el yugo del amor. Esto ha permitido que otras muchas autoras dieran voz a sus deseos, y, lo más importante, que multitud de lectoras y lectores escucharan esas voces y las tomaran como propias. Siguiendo esta línea, en los últimos días he leído dos novelas muy interesantes, ambas bastante mejores que la conocida trilogía.
Pídeme lo que quieras, Megan Maxwell.

Ardiente Verano, Noelia Amarillo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)